Las instituciones de Educación Superior son hoy un actor de primer orden en el desarrollo económico y social de las sociedades en las que se integran. Constituyen, además, el pilar fundamental de la creación, transmisión y difusión del conocimiento, así como el instrumento en el que se fijan empresas, instituciones y gobiernos para contar con un capital humano cualificado y competente.
Las Universidades contribuyen al progreso y sirven a la sociedad porque transforman las regiones en las que se ubican y fortalecen el empuje de sus respectivos países.
Pueblos, territorios y naciones se convierten en más competitivos a escala continental y global, a través de los tres motores de gestión del conocimiento: docencia, investigación y transferencia.
Este IV Encuentro Internacional de Rectores, que se celebrará en Salamanca coincidiendo con el octavo centenario del nacimiento de su Universidad, bajo los auspicios de Santander Universidades y de Universia, pondrá el foco en tres ejes estratégicos presididos por dos principios de actuación, el compromiso con el futuro y el servicio a la sociedad.
Former Vice-Chancellor, University of Gothenburg, Sweden Pam Fredman has served as Vice-Chancellor of the University of Gothenburg from 2006 until 2017.
She is a Professor of Neurochemistry and has held several leading positions within the University, for example as Dean of the faculty of medicine at the University of Gothenburg – the Sahlgrenska Academy. Pam Fredman was the head of the University and its principal representative.
Over the years, she has been active in a large number of scientific and scholarly contexts. Pam Fredman has for example been Chair of the European Society of Neurochemistry and she is a member of the Royal Swedish Academy of Engineering Sciences, IVA. Since 2016, Pam Fredmam is the President of the International Association of Universities.
María José Alonso’s lab has pioneered numerous discoveries in the field of Nanopharmaceutical Technology and nanomedicine. She has coordinated several research consortia financed by the WHO, the Gates Foundation and the European Commission. Currently, she is involved in 7 international projects.
She is the author of over 250 scientific contributions with more than 13,000 cites (H factor 65) and the inventor of 20 patent families. Because of the quality of her scientific articles she has been among the TOP TEN in Pharmacology (Times Higher Education international ranking, 2010).
She is currently President-elect of the Controlled Release Society. She also serves on the editorial board of 11 journals. In 2006-10, she was the Vice-rector of Research and Innovation of the USC. She is a fellow of the American Institute for Medical and Biological Engineering (AIMBE), a member of three Academies in Spain and a member of the US National Academy of Medicine (NAM).
Leila Janah is the Founder and CEO of Samasource and LXMI, two companies that go beyond charity to give work to low-income people around the world using cutting-edge social enterprise models in technology and luxury skincare, respectively.
She is the author of the book Give Work (Penguin/RandomHouse), which was released in September 2017. Prior, Leila was a Visiting Scholar with the Stanford Program on Global Justice and Australian National University’s Center for Applied Philosophy and Public Ethics. She was a founding Director of Incentives for Global Health, and a management consultant at Katzenbach Partners (now Booz & Co.).
Leila is a Young Global Leader of the World Economic Forum, a Director of CARE USA, a 2012 TechFellow, recipient of the inaugural Club de Madrid Young Leadership Award, and the youngest person to win a Heinz Award in 2014. She was named one of Fortune’s Most Promising Entrepreneurs in 2014 and was the subject of cover stories in Entrepreneur, Fast Company, and Conscious Company Magazines.
She received a BA from Harvard and lives in San Francisco.
Nadie duda hoy de que la experiencia universitaria por sí sola no es suficiente para proporcionar una plataforma estable de formación y aprendizaje sobre la que construir un futuro profesional predecible.
Los cambios operados por la globalización y la tecnología afectan también a los objetivos de transformación y modernización de las Universidades y de adaptación a sociedades “infotecnológicas”.
Se trata ahora de operar en un marco flexible para un aprendizaje a lo largo de la vida en un entorno que cambia de manera acelerada. El mundo digital exige reorientar la visión de la educación universitaria, rediseñarla conforme a esa nueva visión, redefinir los modelos y repensar la gestión de los procesos organizativos y administrativos.
Ingeniero en Sistemas Computacionales por el Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ciencias Computacionales por la Universidad Estatal de Colorado.
Cuenta con una trayectoria de más de 30 años en el Tecnológico de Monterrey donde ha ocupado diversos cargos académicos y directivos: director de Investigación y Posgrado; decano de Tecnologías de Información y Electrónica, y de la Escuela de Ingeniería del Campus Monterrey. Fue director general del Campus San Luis Potosí, Rector de la Zona Metropolitana de Monterrey y vicerrector de Profesional. Posteriormente fue nombrado Vicerrector Académico de la institución.
Desde el 1 de julio de 2017 es Rector del Tecnológico de Monterrey. Fue Presidente del Consejo Mundial de Decanos de Ingeniería. En 2012 recibió un Doctorado Honoris Causa por la Universidad Americana de Nicaragua.
Las Universidades son especialmente sensibles al entorno tecnológico. La digitalización afecta a los procesos de conocer, aprender, hacer y relacionarse, específicos de la experiencia universitaria de estudiantes y profesores.
El impacto de la tecnología condiciona el conocimiento que se genera y se gestiona en el seno de las instituciones, y el modo en el que estas lo ofrecen al exterior.
La tecnología con sentido estratégico es la herramienta clave para definir líneas de actuación internas (metodología y didáctica de aprendizaje, recursos humanos, planificación y gestión) y externas (alianzas con empresas para el desarrollo de nuevas aplicaciones, trabajo en red, consorcios tecnológicos, etc.).
Esta sesión abordará la naturaleza y efectos de dicha transformación en la estructura y organización interna de las Universidades, y en su política de redes y creación de clusters de conocimiento.
Rector de la USP hasta 2017. Graduado por la Facultad de Medicina de la USP de Ribeirão Preto. Pasó parte de su carrera de investigador trabajando también como médico.
Ha sido director clínico del Hospital de Clínicas y director científico del Hemocentro, en Ribeirão Preto. En 2007 presidió el Consejo de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) y fundó los Institutos Nacionales de Ciencia y Tecnología (INCTs).
Catedrático de la Universidad de Oporto. Rector de la Universidad de Oporto (desde junio de 2014). Miembro “ING-PAED IGIP – International Engineering Educator” del IGIP (Internationale Gesellschaft für Ingenieurpädagogik).
Presidente del Grupo Europeo de Educación en Ingeniería Química en el ámbito de la Federación Europea de Ingeniería Química (EFCE), 2007-2010. Recibió la Medalla Dieter Behrens 2013, el principal galardón de la EFCE. En febrero de 2018 fue nombrado doctor honoris causa por la Tbilisi State University de Georgia.
Licenciado y Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Cantabria. Ha completado su formación posdoctoral en Basilea (Suiza) y en Bethesda (Estados Unidos). Desde 1992 es Catedrático de Farmacología, impartiendo docencia en la Facultad de Medicina y en la Escuela Universitaria de Enfermería. Su actividad docente se centra en los efectos de los medicamentos en el ser humano.
Sus líneas de investigación se han centrado en el estudio de los receptores de neurotransmisores cerebrales, el mecanismo de acción de los medicamentos que actúan en las enfermedades del sistema nervioso y las bases biológicas de la patología neurológica y psiquiátrica.
Es miembro del Comité de Dirección del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERsam), dependiente del Instituto de Salud Carlos III.
Ha sido Vicedecano de Ordenación Académica de la Facultad de Medicina, Director de Departamento, primer Director del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria y Vicerrector de Investigación y Transferencia del Conocimiento, desde 2012 hasta su nombramiento como Rector.
Rector del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), universidad privada. Ingeniero Industrial (UBA) ,Postgrado en Ciencias de la Dirección ( Templeton College,Oxford). Profesor Titular de Organización y Dinámica de Sistemas (UBA, ITBA,UADE).
Premiado por el Gobierno de Bélgica, de Texas (USA) ,Fundación EOI (España), Consejo Profesional de Ingenieros Industriales (Argentina). Miembro Titular de la Academia Nacional de Ingeniería (Argentina) .
Se formó en Ciencias de la Educación en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Maestría en Ciencias Sociales en FLACSO/ Argentina y doctorado en la Universidad de Wisconsin-Madison.
Entre los años 2001 y 2008 dirigió el Área Educación de FLACSO/Argentina, donde coordinó varios proyectos de investigación, de formación docente y de producción de materiales didácticos sobre desigualdad y educación y sobre nuevas tecnologías en las aulas.
Sus temas de interés han sido las teorías pedagógicas y la sociología histórica del currículum y la escuela. En los últimos 10 años, viene trabajando en las políticas y pedagogías de la imagen y los nuevos medios digitales en la educación. Ha escrito ocho libros, compilado tres, y publicado más de 130 artículos y capítulos de libros en medios reconocidos internacionalmente.
Miembro del Comité Ejecutivo del Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE), Secretaria de Asuntos Académicos de la Universidad de Buenos Aires desde el año 2010 (períodos 2010-2014, 2014-2018, y continúa).
Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires, dicta clases de grado y posgrado en la Universidad de buenos Aires y en otras universidades.
Autora de numerosos artículos y libros en materia de política educativa y política universitaria.
El perfil de la Universidad clásica se desdibuja, aunque siga viva y plenamente actual la esencia de su misión. La increíble facilidad de acceso a la información que las tecnologías digitales han traído consigo ya está teniendo un impacto importante en nuestra forma de enseñar; aun así, todos sentimos que nos encontramos en los inicios de la transformación resultante.
Por un lado, las necesidades educativas y sociales nos alejan de parámetros rígidos basados en el tiempo (duración de los estudios), en el emplazamiento (campus geográficos y territoriales) y en el profesorado (presencial).
Por otra parte, el diálogo directo entre profesor y estudiante mantiene una capacidad de transmisión de conocimientos y de adquisición de competencias por parte de los alumnos que la tecnología no logra sustituir, ni se prevé que lo logre tampoco en el futuro.
Surgirán seguramente modelos híbridos de formación, en una especie de fusión de clases presenciales con componentes en línea realizados de modo autónomo por los alumnos, en diversos formatos que todavía no sabemos definir, pero que debemos construir.
Habrá más espacio para los alumnos más autónomos y también más formas de integrar a los alumnos con mayores necesidades de orientación. También resulta evidente la tendencia a que el estudiante conecte con más de una escuela durante su formación, a través de planes de estudio internacionales.
En consecuencia, pueden plantearse algunas preguntas: ¿la tecnología permite aportar a la formación la flexibilidad y la internacionalización que se desean? ¿La disponibilidad de cursos gratuitos en línea permitirá acercar a todos una enseñanza de nivel mundial, antes reservado a unos pocos?
Licenciatura em Engenharia Electrotécnica da Faculdade de Ciências e Tecnologia da Universidade de Coimbra. Em 1988 obteve o grau de Doutor pela Universidade de Coimbra em Ciências de Engenharia, especialidade de Informática, tendo sido aprovado por unanimidade, com Distinção e Louvor.
Foi um dos fundadores do Centro de Informática e Sistemas da Universidade de Coimbra - CISUC, criado em 1991, tendo sido seu presidente de 2002 a 2006. Liderou o Grupo de Investigação em Sistemas Confiáveis de 1991 até 2005, tendo este grupo recebido a classificação de Excelente em todas as avaliações externas.
É autor de 130 publicações científicas sujeitas a avaliação por pares, que foram citadas mais de 1.000 vezes por outros investigadores internacionais.
Tem tido uma participação intensa na gestão universitária, quase ininterrupta desde que entrou na Universidade de Coimbra em 1975.
Médico Cirujano y Especialista en Oftalmología por la Facultad de Medicina de la UNAM; realizó estudios de posgrado en Trasplantes de Córnea y Enfermedades Externas en la Universidad de Florida.
Director de la Facultad que lo formó, entre 2008 y 2015, en donde es profesor de carrera titular “C” de tiempo completo y a partir de 2015 Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Médico veterinario de la Universidad de Chile y doctor en Ciencias Agrarias de la Technische Universität de München (Alemania). Desde el año 1991, ha sido rector de la Universidad de Talca por 23 años, siendo reelecto por sus pares en cinco oportunidades.
Complementariamente, ha sido Ministro de Agricultura y Embajador de Chile en la República Federal Alemana durante los años 2006 a 2010 (en el Primer Gobierno de la Pdta. Bachelet).
En el plano institucional, ha presidido la Agrupación de Universidades Regionales de Chile y en la actualidad forma parte del Directorio del Consorcio de Universidades Estatales.
Asimismo, ha coordinado el Programa Nacional de Cooperación Científica Chile-Alemania, del Ministerio de Relaciones Exteriores, y presidido el Consejo de Innovación Agraria.
Ha sido consultor de CEPAL, FAO, PNUD y otros organismos internacionales y nacionales, siendo autor de más de 60 publicaciones en su área de especialización.
Directivo educativo y pensador social, con sólida experiencia de liderazgo y gestión en instituciones en transformación y en proyectos académicos nacientes (IE Universidad, IE Business School, Telefónica Media, Prisa y más recientemente, Universidad Camilo José Cela) dentro del sector privado de educación superior.
Posee una fuerte vocación e interés en materia de internacionalización de la experiencia de aprendizaje; la interdisciplinariedad curricular; la transversalidad del talento y la innovación en metodologías docentes.
Biografía no disponible
Anant Agarwal es el CEO y fundador de edX; un destino de aprendizaje en línea fundado por Harvard y el MIT.
Anant enseñó el primer curso de edx en circuitos y electrónica del MIT, que atrajo a más de 155000 estudiantes de 162 países. Se ha desempeñado como director de CSAIL, del laboratorio de Ciencias de la Computación y de Inteligencia Artificial del MIT, y es profesor de ingeniería eléctrica y ciencias de la computación en el MIT. Él es un emprendedor exitoso, ha co-fundado varias empresas, entre ellas Tilera Corporation.
Anant ganó el premio Maurice Wilkes de la arquitectura de la computación, y los premios Smullin y Jamieson del MIT para la enseñanza. Él es también el ganador del 2016 Harold W. McGraw, Jr. Premio de Educación Superior, que reconoció su trabajo en la promoción del movimiento MOOC. Además, Anant es un ganador del premio Padma Shri del Presidente de la India.
Autonomía y diversidad en los modelos educativos de las Universidades son un requisito previo para la selección del modelo digital y el establecimiento de su alcance estratégico y funcional.
A ellas corresponde decidir de qué modo la tecnología contribuye a expresar su identidad institucional, el compromiso con los miembros de su comunidad educativa y con su entorno, las características de su gobierno y la eficiencia en el uso de los recursos, en tanto que principios básicos de su modelo educativo.
El gobierno de la tecnología en las instituciones de Educación Superior ha tenido un desarrollo importante en la última década, siendo superior en aquellas que disponían de un modelo educativo reconocible y consolidado culturalmente.
Las buenas prácticas y evidencias sobre su impacto están disponibles ya en informes realizados por los diferentes países y son más reconocibles en aquellas Universidades que han tenido la capacidad de integrarlo entre los criterios que guían los procesos de formación y aprendizaje de sus alumnos.
Profesor titular de la Facultad de Medicina. Médico cirujano y pediatra de la Universidad Católica, especialista en enfermedades respiratorias del niño por la Universidad de Manitoba, en Canadá.
Se ha desempeñado en el Hospital Clínico de la Universidad Católica como Jefe de la Sección Respiratorio Pediátrico y del Servicio de Pediatría.
En la Escuela de Medicina, ocupó los cargos de Jefe del Departamento de Pediatría y Director de la Escuela de Medicina desde el año 2004. En 2008 fue elegido como decano de la Escuela de Medicina.
Forma parte del comité editorial de distintas publicaciones y ha escrito más de 200 textos en revistas científicas extranjeras y nacionales. En el año 2015 asumió el segundo período al mando de la Rectoría de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Catedrática. Decana. Facultad de Educación y Psicología. Universidad de Navarra. Vicerrectora (2001-2012). Visiting Fellow and Oliver Smithies Lecturer, University of Oxford, y Visiting Faculty, Columbia University (2012-13).
Inició y dirige el Grupo de investigación “Educación, ciudadanía y carácter” y el proyecto Researching and promoting character education in Central and South American secondary schools (Templeton WCF, 2016-18).
Rector de la Universidad de los Andes desde junio de 2011. Presidente, Vicepresidente y Miembro del Consejo Superior de la Universidad de los Andes entre 1997 y 2003. Vicerrector del Colegio San Carlos, miembro fundador del Colegio Los Nogales (Bogotá).
Gestor de la Asociación Alianza Educativa. Presidente de Global Education Group Colombia.
Miembro de numerosas juntas directivas, entre ellas de la Fundación Santa Fe de Bogotá y la Fundación Mario Santo Domingo. MBA de la Universidad de los Andes e Ingeniero Industrial de la Universidad de Cornell (EE.UU.).
Formado em Farmácia-Bioquímica pela Unesp. Mestre em Microbiologia e Imunologia pela Unifesp, doutor em Bioquímica pela USP, doutorado Sanduíche no Massachusetts Institute of Technology – MIT/EUA e pós-doutorado na Harvard University/EUA.
É livre-docente em Microbiologia e professor titular em Microbiologia e Biologia Molecular. Foi vice-diretor e diretor da Faculdade de Ciências Farmacêuticas (FCF), câmpus de Araraquara e atualmente é Reitor da Unesp.
Biografía no disponible
La incorporación de las TICs al proceso de enseñanza-aprendizaje es un hecho que no se discute hoy, ni tampoco el esfuerzo de la Educación Superior, aunque de manera desigual, para responder a la demanda de cambios que afectan a los contenidos, a las metodologías, a los recursos, a la flexibilización de los tiempos y de los espacios, y a los roles de profesores y alumnos.
Pero, parece razonable obtener evidencias de hasta qué punto el impacto de una educación con soporte digital produce los efectos deseados.
La evaluación sistemática es imprescindible para adoptar decisiones de mejora, tanto acerca de su uso en programas y aplicaciones tecnológicos, como en el modo en que afecta a la formación y resultados de aprendizaje de profesores, estudiantes y gestores.
La fiabilidad de las evidencias obtenidas gracias a la evaluación de la educación online permitirá identificar nuevos objetivos, introducir y justificar innovaciones, tomar decisiones fundadas y rendir cuentas ante la comunidad universitaria de la calidad de los procesos.
¿Se entiende la evaluación como garantía de calidad y transparencia en la gestión y eficiencia de los recursos tecnológicos?
Ordenado sacerdote en 1974. En su formación como jesuita, obtuvo la licenciatura en Filosofía y la maestría en Ciencias Políticas en la Universidad Javeriana; en este mismo claustro hizo sus estudios de Teología, y es doctor en Teología Moral por la Universidad Gregoriana, de Roma.
Durante muchos años estuvo al frente de las cátedras de Moral Sexual y de Bioética, siendo reconocido como Profesor Titular de la Universidad. Como resultado de su actividad académica y pastoral, ha publicado 8 libros y numerosos artículos.
Fue Decano del Medio Universitario en las Facultades de Teología y Medicina, y Vicerrector Académico en Bogotá y en Cali. Ocupa el cargo de Rector de la Seccional cuando es nombrado Rector de la Sede Central. Desde el 28 de febrero de 2014 es rector de la Pontificia Universidad Javeriana.
Graduated in Pharmacy and Biochemistry from the University of São Paulo, she obtained an M.S in Pharmacology from the Escola Paulista de Medicina (EPM) - Unifesp in 1985 and 1989, respectively. In 1992, she joined EPM as a faculty member and after three years got a PhD degree in Pharmacology from the same institution.
She conducted two Postdoctoral research periods in US institutions - Thomas Jefferson University (1997) and National Institute of Health. In 2005, won the senior professor title from the university.
Between 2006 and 2012 she coordinated the graduate program in Pharmacology and, as a faculty representative, elected by her peers, took part in Unifesp´s University Council from 2000 to 2012.
She is the author of several articles and book chapters within her specialty. Since 2000, she has coordinated the Laboratory of Calcium Signaling and Cell Death and the Multi-User Laboratory of Confocal Microscopy at EPM / Unifesp.
El Dr. Antonio José Dieck Assad ha destacado en la esfera educativa por su liderazgo enfocado a la excelencia académica y los valores humanos.
Hace 9 años es rector de la Universidad de Monterrey (UDEM) donde dirige los esfuerzos para consolidar la calidad de la enseñanza, promover una formación integral para el servicio y construir una infraestructura que vela por la sostenibilidad del campus.
Catedrático de Microbiología. Investigador principal en 20 proyectos competitivos de investigación, nacionales e internacionales.
Autor de más de 80 artículos, 5 libros, 10 capítulos de libros y dirigió 7 tesis doctorales. Director de la Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia, ACSUG (2005- 2009).
Vicerrector de Títulos, Calidad y NT. Evaluador de distintas agencias externas de evaluación nacionales y autonómicas.
Doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca y Profesor Titular de la Universidad de León en el área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. En la Universidad de León ha sido Director del Programa Institucional de Calidad (1996-2004) y Vicerrector de Planificación y Evaluación (2004-2006).
Desde junio de 2006 hasta abril de 2008 ha sido Director General de Universidades del Ministerio de Educación y Ciencia, y desde abril de 2008 a abril de 2009, Director General de Evaluación y Ordenación del Sistema Educativo del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
Esencialmente todos aceptamos que tras el nombre de “Universidad” se encuentra el modelo “Humboldtiano” de ella, esto es, en el que coexisten como misiones inseparables de la Universidad la formación y la investigación. Sin embargo este binomio no siempre es fácil y como el título de este eje sugiere, las relaciones entre Universidad e Investigación no son tan sencillas ni tan evidentes como podría parecer.
En primer lugar porque no todas las universidades realizan investigación y, de hecho, en los últimos años se ha acuñado el concepto de “research universities”.
Por otra parte, se está produciendo un alejamiento de la investigación de los departamentos universitarios, debido a la creación de institutos y centros de investigación separados de las universidades, al tiempo que se justifica este hecho argumentando que éstas no están preparadas para la gestión de los modernos centros de investigación, ni por su gobernanza, ni por su capacidad de atracción de talento, ni en la burocracia y modos de gestión requeridos.
Paradójicamente, al mismo tiempo la investigación es uno de los elementos determinantes para fijar el lugar de las universidades en los rankings internacionales.
Los efectos de esta separación entre formación e investigación pueden ser impredecibles tanto para las universidades como para la investigación misma. Empezando por la “fuga” de los profesores universitarios más amantes de la investigación hacia los Centros especializados de investigación, cambiando así el perfil del profesor universitario y con ello el modelo de universidad.
Pero si nuestros estudiantes universitarios no son inoculados en las aulas con el virus de la curiosidad investigadora por quienes la están haciendo, ¿de donde saldrán los futuros investigadores? Continuando por los problemas de financiación: mientras que la formación puede llegar incluso a ser un negocio lucrativo, la investigación, especialmente la investigación básica raramente lo es, debiendo competir en convocatorias nacionales o internacionales para captar los fondos correspondientes.
Pero esta competencia con los centros especializados de investigación cada es más desigual por lo expuesto antes, lo que va conduciendo a una progresiva merma de los fondos para la investigación en las universidades, entrando así en un círculo vicioso…
El objetivo de este eje es analizar esta situación y hacer las propuestas oportunas para afrontarla. ¿Están las instituciones de Educación Superior preparadas para este reto? Las dinámicas actuales entre investigación y Universidades apuntan a la idea de generar una investigación emprendedora, diversificada y original, proclive a romper con determinados usos tradicionales.
Si la Universidad fracasa como institución científica, otros centros ocuparán su lugar. Quizá sirva el concepto de Universidad Emprendedora como propuesta de partida para el debate, concebida como un espacio de transmisión y transferencia, con una estructura organizativa y administrativa adaptada a la investigación, con una financiación progresiva y adecuada a sus objetivos, competitiva y creativa, y al servicio de una sociedad abierta a explorar problemas y soluciones de futuro.
Catedrático de Álgebra desde 1997, es autor de más de cuarenta trabajos de investigación en revistas de impacto en el campo de Geometría Algebraica Real.
En la Universidad Complutense ha sido vicerrector de Investigación y vicerrector de Política Académica y Profesorado, decano de la Facultad de Matemáticas, donde fue también vicedecano de Investigación y director de Departamento.
>Ha sido presidente de la Real Sociedad Matemática Española y presidente de la Confederación de Sociedades Científicas Españolas desde junio de 2011 hasta el pasado 27 de marzo.
Es desde noviembre de 2012 miembro del consejo asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad de España.
La especificidad de la tarea universitaria afecta no solo a su misión investigadora sino al modo en que profesores e investigadores la desarrollan. ¿Conviene redescubrirla?
Otros actores han aparecido en escena. ¿Hay aspectos que distinguen la investigación realizada en las universidades de la efectuada en otros centros de conocimiento? ¿Cuáles son esos principios distintivos? ¿Puede y/o debe regularse la relación entre las universidades y estos otros centros? ¿De qué modo?
¿Caminamos hacia una investigación “soft” realizada en las universidades y una investigación “hard”, aplicada e incluso rentable en centros especializados de investigación? Si es así, ¿debe replantearse esta situación?
¿Cómo valorizar la investigación realizada en las universidades?
Ingeniero civil por la Universidad de Guadalajara. En 1993 obtuvo el grado de Maestro en Administración Educativa por la Universidad de Nuevo México. Posteriormente, cursó el Doctorado en Educación con especialidad en Administración Educativa y Estudios Organizacionales. En 1997 obtuvo el grado de Doctor en Filosofía de la Educación por la Universidad de Nuevo México.
Ha sido Director de la Escuela Preparatoria Regional de Ameca, 1988-1989; Director del Departamento de Enseñanza Preparatoria, 1989; Jefe del Área de Educación Terminal de la Dirección de Enseñanza Media Superior, 1990; Director del Departamento de Educación Propedéutica de la Dirección de Enseñanza Media Superior 1990-1992; Secretario Académico del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas 1998-2001; Coordinador Ejecutivo del Campus Universitario de los Valles 2001-2004; Rector del Centro Universitario de los Valles, 2004-2008; y Vicerrector Ejecutivo de 2008 a marzo de 2018.
Responsable de diversos proyectos de investigación, ha presentado un considerable número de trabajos y publicaciones a nivel nacional e internacional. En marzo de 2018, fue elegido por el Consejo General Universitario como Rector General de la Universidad de Guadalajara para el período 2018 - 2019.
Fernando Galván, ex-Rector de la Universidad de Alcalá (2010-2018), es actualmente Presidente Honorario del Foro Académico Permanente América Latina-Caribe y Unión Europea (FAP ALC-UE) y Secretario General Electo de la IAUP (International Association of University Presidents).
Mantiene un compromiso muy fuerte con el desarrollo científico entre las dos regiones, en especial desde el punto de vista de las Humanidades y Ciencias Sociales
Consultor en estrategia e innovación para empresas y universidades. Preside Lead To Change (Barcelona, Boston, Santiago de Chile). Co-lidera la start up de Big Data, 8 Wires.
Presidente de la Barcelona Drucker Society. Profesor en la Barcelona School of Management de la Universitat Pompeu Fabra. Último libro: “Esquivar la mediocridad” (Plataforma Ed. 2018).
Shigeru Miyagawa has been at MIT since 1991. He is Professor of Linguistics and Kochi-Majiro Professor of Japanese Language and Culture. He also holds a joint project professorship at the University of Tokyo, where he is Director of Online Education. He has been the Chair of the MIT OpenCourseWare Faculty Advisory Committee, and was on the original MIT committee that proposed OpenCourseWare.
He has helped to start OpenCourseWares around the world. For his work with OCW, he was awarded the President’s Award for OCW Excellence from the Global OpenCourseWare Consortium.
For his work in technology and education, he has been recognized with the Irwin Sizer Award For the Most Significant Improvement to MIT Education, and “Shapers of the Future” by the educational technology magazine Converge. In linguistics, he is the author of Case, Argument Structure, and Word Order, Leading Linguists Series (Routledge, 2012), Why Agree? Why Move? Unifying Agreement-based and Discourse Configurational Languages, published by MIT Press (2010), and co-editor of Oxford Handbook of Japanese Linguistics published by the Oxford University Press (2008), along with over fifty articles on various linguistics topics.
He received his B.A. from the International Christian University in 1975 and his Ph.D. from the University of Arizona in 1980.
Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de Barcelona y doctora en Ciencias Biológicas por la Universitat Autònoma de Barcelona.
Desarrolla su carrera docente e investigadora en el área de la farmacología y alcanza el nivel de catedrática en 1993. En este campo ha desempeñado su investigación, básicamente, en el área de la farmacología veterinaria (enfermedades infecciosas y parasitarias). Ha formado parte del Comité Europeo de Medicamentos Veterinarios de la Agencia Europea de Medicamentos, ha presidido el Grupo Europeo de Resistencias Antimicrobianas, y ha sido miembro del Grupo de Expertos sobre Aditivos para Alimentación Animal de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria y del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y de la Nutrición.
En octubre de 2000 se incorpora como subdirectora general de Medicamentos Veterinarios en la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Consumo. En 2005 asume la Dirección de los Servicios Territoriales de Salud en Barcelona (Departamento de Salud, Generalitat de Catalunya). En el 2010 se hace cargo de la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.
Juan Carlos Navarro tiene una Maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Georgetown y completó estudios doctorales en ciencias políticas (abd) en la Universidad Central de Venezuela.
Antes de unirse al Banco fue consultor de varios organismos internacionales y se desempeñó como profesor en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) y en la Universidad Católica Andrés Bello en Venezuela, su país natal. En 1995 fue Ford Foundation-LASPAU Visiting Scholar en la Universidad de Harvard.
Desde finales de los años 90, desde que se unió al BID, ha contribuido al desarrollo de actividades de asistencia técnica y al diseño y la ejecución de programas de préstamo en los campos de educación, ciencia, tecnología e innovación en unos 20 países de América Latina y el Caribe, así como jugado un papel destacado en dar forma a las estrategias de la institución es los campos mencionados.
Existe un acuerdo generalizado acerca de que nos encontramos ante un nuevo paradigma en la investigación científica, basado en la apertura y la conexión: ¿están las Universidades preparadas para asignar instrumentos y recursos al servicio de este objetivo?
Empecemos pues por centrar el debate en revisar las competencias y reconocimiento profesional de nuestro capital humano (profesores e investigadores), los marcos legislativos, los planes nacionales y las políticas científicas, las medidas legislativas y financieras en la acción de los gobiernos (en las áreas de economía, industria y competitividad) y la participación de las empresas; en ocasiones, las grandes o medianas corporaciones desconocen las inmensas posibilidades de la producción científica generada en la Universidad, o el volumen de patentes y licencias; el tejido empresarial podría apoyar la creación de infraestructuras para el soporte de la innovación (parques tecnológicos, por ejemplo) e impulsar las alianzas cooperativas imprescindibles para la innovación científica.
Graduado em Ciências Biológicas pela Universidade Católica de Goiás (1976), em 1977 ingressou no noviciado da Companhia de Jesus em Campinas/SP. Fez Licenciatura Eclesiástica em Filosofia pela Faculdade Jesuíta de Filosofia e Teologia (1980). É Bacharel em Teologia pelo Centro de Ensino Superior da Companhia de Jesus em Belo Horizonte/MG (1985). Tem Mestrado e Doutorado em Ciências Biológicas (Biologia Vegetal) pela Universidade Estadual de Campinas (1983 e 1992).
Ingressou na PUC-Rio em 1986 e se tornou professor do Departamento de Geografia. Em 1989 fundou o Núcleo Interdisciplinar de Meio Ambiente (Nima). Foi Diretor do Departamento de Geografia entre 1991 e 1994, ano em que assumiu a Vice-Reitoria da Universidade. Foi um dos idealizadores da Agenda Ambiental da PUC-Rio, lançada em 2009, e também do novo curso de graduação em Ciências Biológicas, o primeiro no Brasil com ênfase em Ciências Ambientais.
É autor de 55 artigos científicos e 12 livros, entre eles Um olhar sobre a natureza, Ética e meio ambiente, A flora do campus da PUC-Rio e Ética socioambiental.
Doctora en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid en 1998 con premio extraordinario. Actualmente es Catedrática de Derecho y Vicerrectora de Investigación e Internacionalización de la UNED.
Sus líneas de investigación están relacionadas con los estudios sobre derechos y libertades fundamentales. Participa en proyectos de investigación del programa marco H2020 y Erasmus +. Evaluadora Experta de la Research European Agency.
Catedrático de óptica en el Departamento de física de la Universidad Jaume I de Castellón a la que se incorporó en 1991 i de la que ha sido rector durante los ocho últimos años, cargo que todavía ocupa.
Asimismo ha venido presidiendo, desde hace 6 años, la Red de Bibliotecas REBIUN de CRUE Universidades Españolas. Desde REBIUN, y en representación de CRUE, ha participado en las negociaciones y acuerdos con grandes editoriales, para alcanzar contratos de licencias de subscripción nacionales para el acceso a publicaciones científicas.
También ha participado, como presidente de la Red de Bibliotecas, en la negociación de acuerdos con las entidades de gestión de la propiedad intelectual para las universidades españolas.
Isabel Capeloa Gil é Reitora da Universidade Católica Portuguesa, desde 2016. É Professora Catedrática de Estudos Alemães e Estudos de Cultura da Faculdade de Ciências Humanas.
Foi Diretora da Faculdade de Ciências Humanas da UCP (entre 2005 e 2012),. É
Fellow do IGRS, University of London e Presidente da Fundação UCP. Consultora da DFG, do Danish Research Council , da FAPESP (Brasil), da Fundação para CIência E Tecnologia, e da Comissão Fulbright. Tem mais de 150 artios publicados em ingles, português, alemão e francês.
Doctor en Odontología por la Universidad de Oslo, Noruega. Profesor titular de la Facultad de Odontología de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS). Investigador en el área de salud colectiva.
Rector de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Vicepresidente de la Asociación Nacional de Dirigentes de Instituciones Federales de Enseñanza Superior (ANDIFES).
Licenciado en Filosofía y Letras. Sección Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba. Funcionario en excedencia de la Escala de Facultativos de Archivos y Bibliotecas.
Ha sido Director de Archivos y Bibliotecas de la Fundación Universitaria San Pablo CEU de la que también ha desempeñado el cargo de Subdirector General Académico.
Profesor asociado de Biblioteconomía y Documentación en la Universidad Carlos III de Madrid. Gerente de Redib
Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, y doctor en la misma especialidad por la Universidad de Sevilla.
Como investigador pre- y post-doctoral, y más tarde como científico de plantilla del CSIC, llevó a cabo investigaciones en el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía del CSIC, en el Marine Sciences Laboratory de la Memorial University of Newfoundland, y en el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC.
Es director de la Editorial CSIC desde 2013 y director científico de REDIB. Su interés se dirige a la gestión y edición académica de revistas y libros científicos, con especial énfasis en los formatos electrónicos, y al desarrollo de indicadores objetivos de calidad basados en la cita académica.
Docencia e investigación constituyen las dos misiones principales de las Instituciones de Educación Superior, pero dentro del sistema universitario conviven universidades con distintos tipos de orientaciones: universidades más docentes, más investigadoras, más vinculadas a la empresa, más internacionales, más locales, etc.
Incluso dentro de cada orientación pueden darse diferencias temáticas al haber universidades generalistas y universidades más especializadas, como las politécnicas, y entre las generalistas también podemos encontrar diferencias en función de las áreas temáticas en las que están bien posicionadas.
Además, en muchas regiones y países, junto al sector universitario existe un sector de Educación Superior que incluye otros agentes tales como los “college”, las escuelas de arte, la formación profesional superior, los centros tecnológicos o los centros de investigación. Todo ello configura la diversidad del sistema de Educación Superior del siglo XXI.
Tal pluralidad plantea profundos interrogantes que afectan a todos los agentes del sistema y, en especial, a las universidades.
En la presente sesión debatiremos sobre las ventajas e inconvenientes de esa diversidad para el posicionamiento del sistema universitario como agente investigador de primer nivel, así como sobre las políticas que pueden impulsar la colaboración o la competición entre los agentes que configuran el sistema de Educación Superior.
Se licenció en Psicología por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea en 1989 (Premio Extraordinario al mejor expediente de su promoción), y se doctoró en esta misma universidad en 1993 (Premio Extraordinario de Doctorado).
Desde 2009, es catedrática del área de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Las líneas de investigación en las que ha realizado sus principales contribuciones se centran en la metodología para la elaboración de instrumentos de evaluación psicológica y para su adaptación intercultural y, en la aplicación de modelos de análisis multinivel al estudio de fenómenos psicosociales.
Ha participado en 41 proyectos de investigación, en nueve de ellos como investigadora principal y es coautora de 96 artículos científicos, 24 libros y nueve capítulos de libro.
Ha sido vicedecana de la Facultad de Psicología (2004-2006), vicerrectora de Calidad e Innovación Docente (2006-2009), miembro de la Comisión Universitaria de Evaluación Docente (2007-2012), y miembro (2009-2012) y presidenta (2012-2013) del Comité de Etica para la Investigación y la Práctica Docente con Seres Humanos de la UPV/EHU.
Desde 2015 es Presidenta de El Colegio de México. Es la primera mujer en presidir dicha institución. Socióloga por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), maestra en Demografía por El Colegio de México y doctora en Sociología con especialidad en población por la Universidad de Brown.
Fue profesora-visitante del Center for the Advanced Studies in Behavioral Sciences en la Universidad de Stanford. Es profesora-investigadora adscrita al Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México.
Rector de la Universidad de Vigo desde el 2010, ha sido Director General de I+D+I del Gobierno de Galicia (2005-2009), Vicerrector de Investigación (1998-2005), Presidente de la Sectorial de Secretarias Generales de la CRUE, Presidente de la CRUSOE (Conferencia de Rectores del Sudoeste Europeo), Presidente de la Fundación Universidad Empresa de Galicia, Presidente del Centro de Estudios Euro regionales.
Perfil investigador en Biotecnología Ambiental, con numerosos trabajos y proyectos en el campos de Tratamiento de Residuos Orgánicos.
Abogado de la Universidad Externado de Colombia con Doctorado en Derecho de la Universidad de Panthéon - Assas Paris 2, especialista en Derecho Administrativo de la Universidad de París 2 y en derecho Público interno francés.
Hizo parte del equipo negociador del Acuerdo de Paz con la Guerrilla de las FARC en lo que concierne a la Justicia Transicional. Cuenta además con amplia experiencia como Abogado litigante y consultor para entidades del sector público y la empresa privada, además de su práctica en más de 25 tribunales de arbitramento que resolvieron litigios derivados de contratación estatal y diferentes empresas y concesionarios privados.
Experto en la evaluación, el desarrollo y la internacionalización de políticas, sistemas e instituciones de educación superior.
Uno de los arquitectos del programa ERASMUS, el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en sus dimensiones internas (cohesión, reconocimiento mutuo, empleabilidad) y externas (competitividad, cooperación con otros continentes) y la agenda de modernización de la Educación Superior europea de la Unión Europea.
Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Navarra (1972), doctor en Ciencias Físicas por la Universidad Autónoma de Barcelona (1977) y catedrático de Física de Materia Condensada por la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibersitatea (1986).
Presidente de la Fundación Donostia International Physics Center (DIPC) desde 1999, ha sido investido doctor honoris causa por las universidades de Valladolid (2000) y la Pública de Navarra - UPNA (2008).
Entre otras muchas distinciones, ha recibido el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científico Técnica (1998), la Medalla de Oro de la Real Sociedad Española de Física (2003) y la distinción de la Académie Royale des Sciences, desde Lettres et des Beaux -Arts de Belgique (2009).
Ha pronunciado conferencias en más de un centenar de congresos internacionales, ha impartido seminarios en numerosos centros internacionales y ha publicado más de 300 trabajos en libros y revistas especializadas.
El modelo de “sistemas de innovación” de los países, entendido como conversión de ideas en productos, procesos y servicios, resulta de la confluencia de varios grupos de factores: en primer lugar, ha de contar con la participación de las empresas; en segundo lugar, precisa de la participación de los agentes gubernamentales, en términos de regulación y financiación; por último, y con mayor o menor intensidad, el sistema pasa por la colaboración entre los centros de conocimiento científico y tecnológico, reforzando el papel de sus oficinas de transferencia.
Este taller abordará la realidad actual y futura de los sistemas de innovación desde una triple perspectiva: la responsabilidad e integridad académica y ética de la producción científica y tecnológica, la atracción y fidelización del talento en los recursos humanos universitarios para el sostenimiento de la I+D+i y la presencia de tecnologías disruptivas en la Universidad. Los centros de innovación han comenzado ya a desplazarse desde las organizaciones empresariales a las instituciones que crean conocimiento, lo que supone una ventana de oportunidad para las Universidades.
With a PhD in Contemporary Philosophy, he is Full Professor of the Faculty of Social Sciences and Humanities of NOVA, FCSH/NOVA.
João Sàágua has been teaching at NOVA since 1980, accumulating a long experience as a professor at all levels of teaching - undergraduate, masters and doctoral, not only in Portugal but also abroad.
In addition to an intensive teaching and research activity, João Sàágua also held several management positions, notably at FCSH/NOVA, where he was Director between 2005 and 2013 and President of the Scientific Council between 2009 and 2013.
Catedrático de Matemáticas. Investigador principal de diversos proyectos de investigación, redes nacionales y acciones integradas.
Editor en jefe de la Real Sociedad Matemática Española y miembro del comité de publicaciones de la Sociedad Matemática Europea. Jefe de estudios (1992-1993), Decano de la Facultad de Matemáticas (1996-2002), Vicerrector de la Universidad de Barcelona (2008-2010) y secretario del Consejo Interuniversitario de Cataluña (2006).
Desde finales del 2016 es Rector de la Universidad de Barcelona.
Doctor en Administración Hotelera y Turismo en The Hong Kong Polytechnic University, China. Máster en Administración Hotelera y Máster en Ingeniería Industrial e Investigación de Operaciones por Cornell University, Ithaca, Nueva York, Estados Unidos. Bachiller en Administración con especializaciones en Marketing y Finanzas por la Universidad del Pacífico, Lima, Perú.
Ha sido Rector de la Universidad San Ignacio de Loyola, Consultor y conferencista Internacional independiente en las áreas de gestión, diseño y marketing de servicios, administración hotelera y turismo. Fue electo al cargo de Accreditation Commissioner de la Comisión de Acreditación para Programas de Administración Hotelera (ACPHA) en los Estados Unidos.
Actualmente es Rector de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, miembro de los directorios de Casa Andina Hoteles y Universia – Perú, y peer reviewer del Asia Pacific Journal of Tourism Research.
El Dr. León García ha fungido como Rector de CETYS Universidad desde el 2010, impulsando la acreditación de la institución en EUA (WASC, ACBSP, ABET) y logrando uno de los porcentajes de movilidad académica más altos en México.
Anteriormente, fue Rector de la División Internacional de City University of Seattle, cubriendo programas, campus, y ubicaciones en las Américas, Europa y Asia.
El Dr. León García es miembro de distintas organizaciones o consejos tales como: CASE; AGB; WASC; Universia-México; FIMPES; HACU; ACE; y CONAHEC. El Dr. León García es Presidente Electo de la International Association of University Presidents. Tiene un grado de doctor en Administración y Política Educativa de Stanford University, además de un grado en Ingeniería Industrial de CETYS Universidad.
Profesor titular de la UFRGS. Carlos Alexandre Netto, de 59 años, es egresado en Medicina, Máster y Doctor por la UFRGS, con postdoctorado en Neurociencias en la Universidad de Londres.
Es profesor titular del Departamento de Bioquímica de la UFRGS, donde dirigió a más de 60 másteres y doctores y publicó más de 220 artículos científicos.
Es miembro titular de la Academia Brasileña de Ciencias desde 2014. Fue rector de la UFRGS en el período 2008-2016.
Profesora Titular en el Departamento de Psicología Social y Metodología de la Universidad Autónoma de Madrid. Doctora en Psicología por esta misma Universidad.
La cognición social, y más concretamente la influencia de procesos cognitivos y emocionales sobre la conducta vertebra la labor docente e investigadora. Una parte importante de los trabajos que desarrollo actualmente están relacionados con el estudio de los factores que afectan a la pérdida de confianza en las organizaciones, intentando avanzar hacia la definición de estrategias de recuperación de la confianza.
Catedrático de Derecho administrativo. Doctor en Derecho con Premio extraordinario. Director del grupo de investigación en innovación administrativa. Autor de 24 libros y más de cien publicaciones. Profesor invitado en las universidades de Paris X, La Plata, El Rosario, Sao Paulo y Unam. Experto en gestión universitaria con publicaciones sobre reformas legales proyectadas sobre la Universidad.
Biografía no disponible
Rebeca Grynspan, economista y ex vicepresidenta de Costa Rica, fue elegida Secretaria General Iberoamericana el 24 de febrero de 2014 por los 22 países que conforman la Conferencia Iberoamericana. Inició su mandato el 1 de abril de 2014. Es la primera mujer en ocupar el cargo.
El interés de la sociedad hacia sus Universidades es creciente. Buena prueba de ello es el hecho de que la educación en general y la Superior en particular, está muy a menudo presente en la conversación pública, siendo a su vez clave en la agenda política y en las expectativas y aspiraciones de futuro de los ciudadanos.
Desde principios de siglo, las demandas sociales hacia las instituciones de Educación Superior, reivindicando adaptaciones y cambios para cooperar más estrechamente con el entorno social y territorial, no han hecho sino aumentar.
Por ello, la revisión continua de sus modelos, la definición de estrategias a largo plazo y la cooperación con los agentes sociales y económicos son cuestiones de permanente actualidad para quien está convencido de ser un agente transformador del sistema económico y social.
Este eje desarrollará la nueva función social de la Universidad del siglo XXI que, sin descuidar su tradicional orientación hacia la docencia e investigación, deberá atender los problemas y situaciones que se derivan de su mayor vinculación con el entorno a escala local, regional, nacional o internacional.
Professor titular do Instituto de Física Gleb Wataghin da Unicamp. Realiza pesquisas na área de magnetismo e materiais magnéticos, e dedica-se também à divulgação da ciência e da tecnologia, percepção pública da ciência e à Educação Superior. Coordenou o Núcleo de Desenvolvimento da Criatividade e foi o diretor executivo do Museu Exploratório de Ciências – Unicamp.
Membro (notório saber) da Comissão Nacional de Avaliação da Educação Superior, de 2010 a 2016. Pró-reitor de Graduação da Unicamp, quando implantou o Programa Interdisciplinar de Educação Superior (ProFIS), que alia um programa de inclusão social com formação geral, pelo qual recebeu o Prêmio Peter Muranyi na área de Educação.
Diretor, de agosto de 2015 até outubro de 2016, do Laboratório Nacional de Nanotecnologia do Centro Nacional de Pesquisas em Energia e Materiais.
Lo que durante algunos años ha podido percibirse como un alejamiento entre la Universidad y la sociedad empieza a desdibujarse, de manera que el estudio de nuevas vías para estrechar esos vínculos es un pilar del buen gobierno institucional.
Fortalecer la dimensión social de la Universidad, no sólo a través de programas de formación -formal o informal o bien a través de una oferta que se extienda lo largo de la vida-, sino sirviendo de elemento de referencia y reflexión crítica sobre la realidad en la que se encuentra inmersa; facilitar un conocimiento para la empleabilidad, el progreso, el bienestar y la calidad de vida; y, servir de estímulo a la competitividad son tres compromisos que exigen una participación responsable y activa de todos los actores implicados.
Esta sesión abordará algunas iniciativas y buenas prácticas que reflejan cómo las alianzas de las Universidades con los stakeholders, las sitúan en el centro de la preparación de los líderes y profesionales del futuro, una tarea indelegable.
Bachillerato en psicología en la Universidad de Costa Rica. Posteriormente, una maestría en psicología (Diplom-Psychologe) en la Universidad de Friburgo de Brisgovia, República Federal de Alemania, y un Doctorado en Filosofía (Psicología), de esta misma Universidad.
Desde ese mismo año ejerce la psicoterapia de orientación psicoanalítica. Su labor como docente de la Universidad de Costa Rica se inicia en ese mismo momento. En 1982, se integra como profesor Invitado al lnstituto de Investigaciones Psicológicas y la Escuela de Psicología, de este mismo centro de estudios.
Ha desempeñado diversos cargos, entre ellos: Director del Instituto de Investigaciones Psicológicas; Decano de la Facultad de Ciencias Sociales; Director y cofundador del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura; y Vicerrector de Investigación.
Catedrático de Microbiología. Rector de la Universidad de Extremadura. Responsable de CRUE Universidades Españolas para las relaciones con Latinoamérica. Expresidente de CRUE Universidades Españolas. Expresidente de la sectorial CRUE-TIC.
Patente de una vacuna para prevenir una enfermedad en animales ungulados y comercialización de la misma. Ex-vicerrector de Coordinación y Relaciones Institucionales de la Universidad de Extremadura.
Ha sido Abogado del Estado y Profesor Asociado de Derecho Administrativo en la Universidad de A Coruña. Miembro del Consejo Social de esa universidad desde 1999, es su actual presidente desde 2008.
Desde 2017 es Presidente de la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas. Secretario General de INDITEX, es miembro de la Comisión Ejecutiva de la Cámara de Comercio de España y de otras asociaciones, y patrono de las fundaciones CYD (Conocimiento y Desarrollo) y SERES (Sociedad y Empresa Responsable).
Rector de la Universidad Católica del Uruguay desde 2016. Previamente fue el director del Departamento de Educación y el Director Académico del Colegio Seminario de la Compañía de Jesús. Es también Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Sophia, de la Arquidiócesis de Montevideo.
Es doctor en Educación por la Universidad Complutense de Madrid y tiene estudios en Teología en Universidad Pontificia Comillas. Es Licenciado en Historia por la Universidad de la República (Uruguay).
Titulada en Ingeniería Mecánica por ESPOL, Diploma de Innovación Tecnológica y Negocios, Escuela de Postgrado de Administración de Empresas, ESPAE, ESPOL- University of Texas. Phd. Ceramics Science and Engineering en Rutgers University.
Ha sido Vicerrectora Académica de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Presidenta del Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, Presidenta del Consejo Educación Superior - Provisional del Ecuador y Directora del Centro ecuatoriano de Investigación y Desarrollo en Nanotecnología (CIDNA) de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL).
Ganadora, entre otros premios y reconocimientos, del 1er premio como mejor caso de estudios desarrollado de emprendimiento en ESPOL; y Diploma de Honor al Mérito Docente.
Biografía no disponible
Los principios que inspiran la apertura de las Universidades a la sociedad no son solo de índole económica. Si las Universidades deben mantener su función de liderazgo, valores como el acceso, la inclusión social y la equidad, la transparencia y la participación cívica son piezas fundamentales de una política de Extensión Universitaria que ha ido evolucionando con el tiempo.
Desde principios del siglo XX la mayor parte de las instituciones de Educación Superior, y especialmente en el ámbito latinoamericano, fueron incorporando esta función en sus estatutos, con la misma jerarquía que la docencia y la investigación, propiciando espacios de reflexión, difusión e intercambio de ideas a los miembros de la comunidad universitaria.
Esta sesión abordará dos funciones, ligadas al futuro de la universidad y a su tarea de servicio, la denominada Extensión Universitaria y el alineamiento con el Desarrollo Sostenible.
Esta discusión supone un avance más en la reflexión estratégica de los rectores ante la Agenda 2030 y los objetivos de Desarrollo Sostenible, en el marco de una política universitaria de cooperación social que aspira a la formación integral de los estudiantes.
Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Nacional de Córdoba. Profesor Titular de la Cátedra Informática Médica de la Facultad de Ciencias Médicas de la misma universidad.
Ha recibido, entre otros premios y distinciones, el Premio Mejor Tesis del Año, en Cirugía, de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba; Huésped de Honor de la Academia de Ciencias y Ministerio de Salud de Rusia; miembro Honorario de la Sociedad de Cirugía de Cuba; Presidente de la Sociedad Internacional de Laser en Medicina y Cirugía- Bangkok- Tailandia; Premio “De Robertis” al mejor trabajo, otorgado por la Asociación Rioplatense de Anatomía; y Caballero Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, reconocimiento otorgado personalmente por el Rey Juan Carlos de España, máxima condecoración civil española.
Catedrático de Empresa Informativa y Rector de la Universidad de Navarra. Ha sido también profesor en las universidades del País Vasco, Manchester y Northwestern (Chicago).
Ha publicado más de 40 artículos en revistas internacionales de comunicación como European Journal of Communication, International Journal on Media Management, Communication & Society o Journal of Media Business Studies.
Ha asesorado a equipos directivos de 16 universidades europeas y americanas. Fue Presidente de la European Media Management Education Association y de la consultora Mediacción.
Ingeniero Industrial, Universidad de los Andes, Bogotá. Master of Science, Industrial Engineering and Operations Research, U. of Pittsburgh, EEUU.
26 años de experiencia empresarial, en diferentes industrias y países. Siempre vinculado al mismo grupo empresarial colombiano, Carvajal S.A. Sus últimos dos cargos, como Presidente de dos filiales. 21 años como Rector de Universidad Icesi, en Cali, Colombia
Rectora de la Universidad del Pacífico, profesora principal del Departamento Académico de Administración y miembro del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.
Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Deusto (España), cuenta con una Maestría en Administración (MBA) por el Instituto de Empresa (España) y es Licenciada en Administración por la Universidad del Pacífico.
Sus áreas de especialidad están vinculadas con la gestión estratégica de organizaciones, la responsabilidad social empresarial y la gestión del equipo humano.
María Soledad Cisternas Reyes. Enviada Especial del Secretario General sobre Discapacidad y Accesibilidad de Naciones Unidas (Chile)
Licenciada en Derecho y Magíster en Ciencia Política. Abogada, Profesora en Derecho e Investigadora.
Presidenta del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de UN 2013 – 2016. Premio Nacional de Derechos Humanos, Chile, 2014.
Vicepresidente y Rector, Tsinghua University. Yang Bin es profesor de Administración de Empresas en Tsinghua University, su antigua universidad.
Es presidente del recién establecido Instituto para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Tsinghua University (TUSDG por sus siglas en inglés), así como vicepresidente de la Asociación de Escuelas de Posgrado Chinas y secretario general del Comité de Supervisión de Enseñanza de Ingeniería Nacional de China y el Comité de Supervisión de Enseñanza de MBA Nacional de China.
Son muchas las voces que reclaman tender puentes entre los planes de estudio y la oferta laboral. A finales del siglo XX, la Organización Internacional del Trabajo anunció en su documento Las exigencias del mundo del trabajo (1998) algunas de las competencias de los egresados universitarios que mejorarían sus oportunidades de empleo.
La internacionalización y globalización de la economía fomentan el desarrollo de profesiones no estructuradas con perfiles cambiantes. La comunidad académica ¿debe plantearse el modo de enseñar a sus estudiantes a emprender?
La creatividad, el trabajo en equipo, la capacidad de resolver problemas, de afrontar incertidumbres, de arriesgar y aprender tanto del éxito como del fracaso, ¿son las actitudes y habilidades que resultan de generar un ecosistema emprendedor en la Universidad? ¿Qué medios y recursos existen al alcance de las instituciones para apoyar el talento emprendedor?
Catedrático e ingeniero de Telecomunicación por la Escuela Técnica Superior de Telecomunicación de Barcelona, ETSETB, de la Universitat Politècnica de Catalunya, UPC, donde desarrolla docencia e investigación en el ámbito de las radiocomunicaciones y la observación de la tierra.
Inició su trayectoria profesional en la Agencia Europea del Espacio, en Holanda. Ha sido jefe de estudios de la ETSETB, coordinador del máster internacional de investigación MERIT Erasmus Mundus, y director del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones.
Ha recibido el Premio a la Mejora de la Calidad en la Docencia Universitaria (1997) del Consejo Social por el Laboratorio de Radiación y Ondas Guiadas (ETSETB).
Es autor de más de 200 publicaciones en revistas y congresos internacionales de prestigio y ha recibido, como miembro del RSLab, varios reconocimientos: Premio Duran Farell del Consejo Social, Premio Ciudad de Barcelona; Premio de la Asociación Catalana de Ingenieros de Telecomunicación,;y Premio de la Aeronáutica del Ayuntamiento de Barcelona.
Engenheiro Civil e Mestre em Engenharia Urbana e de Construções Civis pela Escola Politécnica da Universidade de São Paulo (1974 e 1978). PhD (Civil Engineering) pela University of London King’s College (1982).
Professor titular de Materiais e Componentes de Construção Civil da EP-USP.
Foi diretor da E. Politécnica, Pró-Reitor de Pós-Graduação e Vice-Reitor da USP. Foi Presidente do Instituto de Pesquisas Tecnológicas de S. Paulo.
Doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid. Realizó su tesis doctoral en el instituto de enzimología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Formación Especializada en el Hospital Puerta de Hierro de Madrid, y su formación postdoctoral en el Laboratorio de Biología Molecular del Medical Research Council en Cambridge (UK).
Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Facultad de Medicina de la UAM, su trabajo está centrado en el estudio de la fisiopatología de las enfermedades mitocondriales.
IP de más de 30 proyectos de investigación financiados por agencias nacionales y la unión europea, ha dirigido veinte tesis doctorales y ha publicado más de un centenar de artículos en revistas internacionales.
Ha sido director del departamento de Bioquímica, vicerrector de investigación y actualmente rector de la Universidad Autónoma de Madrid.
Presidenta de Babson College, Babson Park, Massachusetts desde julio de 2013 hasta la actualidad. Fue Teniente Gobernador de Massachusetts desde enero de 2003 hasta enero de 2007.
Obtuvo su doctorado en el Trinity College de Dublín en 1991. Fue investigadora visitante en la Facultad de Derecho de Harvard (1985-86).
Fernando Sepúlveda es fundador y CEO de Impulsa y de TrepCamp. Es economista por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y maestro en Políticas Públicas por la Universidad de Harvard.
El Sr. von Igel es Director Ejecutivo del Centro de Innovación UC – Anacleto Angelini. Previamente fue Director Ejecutivo de InnovaChile de CORFO y Jefe de la División de Innovación del Ministerio de Economía de Chile.
Dicta cursos de Emprendimiento e Innovación, como también Políticas Públicas, en el pre y postgrado de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El Sr. von Igel obtuvo un Master en Administración Pública en la Universidad de Columbia y es Ingeniero Civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
La comunidad universitaria y la sociedad en general asigna a las Universidades un papel relevante en la preparación del capital humano para el mercado de trabajo del país.
La estrategia de Lisboa de la Unión Europea formulaba en el año 2000 un objetivo que, si bien comprometía en particular a los países de la UE, reflejaba un compromiso global para las sociedades desarrolladas: promover una economía del conocimiento competitiva y dinámica, capaz de un crecimiento sostenible con más y mejores empleos y con una mayor cohesión social.
El debate sobre el tipo de relación entre empresas y universidades para estimular la empleabilidad debería ser sostenido y continuado, basado en la comunicación permanente y en el desarrollo de instrumentos de interacción y de caminos de ida y vuelta: prácticas y tutores en empresas, pasarelas entre enseñanzas superiores, mentorización y orientación profesional durante la carrera y la actualización permanente de los conocimientos y competencias de trabajadores y empleadores.
La existencia de relaciones que van más allá del aula se inscribe hoy en la misión formadora de las Universidades, a la vez que alimenta la cercanía al mercado laboral.
Biografía no disponible
Licenciatura en Ciencias Matemáticas con Premio Extraordinario en la Universidad Complutense de Madrid y Ph.D. in Mathematics en Texas A&M University. Estancia postdoctoral en City University of New York. Catedrático de Estadística en la Universidad Carlos III de Madrid, de la que es Rector desde marzo de 2015. Presidente de la Young European Research Universities Network (YERUN) desde octubre de 2015.
Jaume Casals es rector de la UPF desde 2013. Catedrático de Filosofía del Departamento de Humanidades de la UPF también es miembro numerario del Instituto de Estudios Catalanes.
Doctor en Filosofía (UAB, 1984), sus principales líneas de investigación comprenden la génesis griega del pensamiento moderno y contemporáneo, la filosofía y la literatura. En la UPF ha sido vicerrector de Profesorado (2005-2009) y de Doctorado (2001-2005) y decano de la Facultad de Humanidades (2000-2001).
También ha sido presidente del CBUC (Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Cataluña, 2005-2009) y director del Instituto de Humanidades de Barcelona.
Ingeniero industrial por el Instituto Mauá de Tecnologia, tiene un posgrado en Business Administration por la EAESP - Escola de Administração de Empresas da Fundação Getulio Vargas y una especialización en Negocios por la Universidad del Sur de California (USC).
Es socio fundador de PMC - Panelli Motta Cabrera, una empresa pionera en la búsqueda de ejecutivos en Brasil. Es también profesor en EAESP-FGV y en IBGC- Brazilian Institute of Corporate Governance.
Biografía no disponible
Biografía no disponible
Las Universidades trascienden los objetivos de sus misiones tradicionales para ser una parte decisiva no solo de la mejora de la calidad de vida y el bienestar de sus comunidades locales, sino también de la comprensión y solución de sus problemas.
Prácticas relacionadas con el aprendizaje-servicio, con programas de educación no formal (alfabetización, educación de adultos), con actividades de emprendimiento social, con proyectos que lideren el crecimiento cultural y la convivencia en la diversidad, constituyen una muestra de su capacidad de incorporar las necesidades sociales a su vocación originaria de liderar la generación y transmisión de conocimiento.
La medida de su impacto territorial dependerá de su capacidad para establecer una cadena de resultados basada en: a) la identificación de necesidades sociales; b) los recursos destinados para acometer objetivos realistas; c) las actividades realizadas; d) los resultados a corto y medio plazo que alcanzan sus beneficiarios; e) y, el efecto causado en el entorno.
Los factores que componen la teoría del cambio constituyen una buena herramienta para profundizar en las intervenciones de las universidades en su territorio próximo, que pasan de concebirse como un ideal transversal a incorporarse en su estrategia de actuación universitaria.
Daniel Eduardo Martínez es Rector de la Universidad Nacional de La Matanza. Se desempeña en el ámbito de la educación superior tanto en la gestión pública, como en la docencia y la investigación, en áreas relativas a las ciencias económicas y de la administración pública.
Es doctor en Ciencias Económicas, Magíster en Administración de Negocios y Licenciado en Administración. Investigador de del Programa de Incentivos (Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación) y profesor titular de Administración y Empresas Públicas, y Principios de Administración del Departamento de Ciencias Económicas de la UNLaM. Es Director de las Revistas científicas: RIHUMSO y RINCE.
Ha publicado numerosos artículos en revistas con referato, libros, y ha dirigido varias tesis de posgrado. Ha desempeñado cargos ejecutivos en organismos internacionales: Model OAS General Assembly (MOAS) de la Organización de Estados Americanos; Organización Universitaria Interamericana; Comisión de Rectores del MERCOSUR, y Asociación Iberoamericana de Posgrado.
En la Argentina, fue Miembro Experto Evaluador de la CONEAU, y ha ocupado diversos cargos ejecutivos en el Consejo Interuniversitario Nacional. Asimismo, ha recibido reconocimiento por su trayectoria académica y científica en universidades públicas nacionales, y en organismos y universidades internacionales.
Catedrático de Derecho administrativo. Doctor en Derecho con Premio extraordinario. Director del grupo de investigación en innovación administrativa. Autor de 24 libros y más de cien publicaciones. Profesor invitado en las universidades de Paris X, La Plata, El Rosario, Sao Paulo y Unam. Experto en gestión universitaria con publicaciones sobre reformas legales proyectadas sobre la Universidad.
Administradora de Empresas, Especialista en Dirección de Empresas; Magister en administración; Directora de calidad para la educación superior del Ministerio de Educación Nacional; Viceministra (e) de Educación Superior; Representante de las universidades del Sector de la Economía Solidaria en el Consejo Nacional de Educación Superior de Colombia – CESU; Vicerrectora Académica Universidad Cooperativa de Colombia y Rectora actual.
Andrés Rodríguez-Pose is a Professor of Economic Geography at the London School of Economics, where he was previously Head of the Department of Geography and Environment.
He is the immediate Past President of the Regional Science Association International (2015-2017). He served as Vice-President of the RSAI in 2014 and has also been Vice-President (2012-2013) and Secretary (2001-2005) of the European Regional Science Association.
He is a regular advisor to numerous international organizations, including the European Commission, the European Investment Bank, the World Bank, the Cities Alliance, the OECD, the International Labour Organization, the Food and Agriculture Organization, the Inter-American Development Bank, and the Development Bank of Latin America.
He is an editor of Economic Geography and sits on the editorial board of 33 other scholarly journals, including many of the leading international journals in economic geography, human geography, regional science, and management. He is a former holder of a European Research Council (ERC) Advanced Grant and the only social scientist to have been awarded the Royal Society-Wolfson Research Merit Award.
Catedrática de Fisiología de la Universidad de Granada. Investigadora principal de ocho proyectos nacionales e internacionales y numerosos contratos de investigación en la línea “Biodisponibilidad de nutrientes en situaciones fisiológicas y patológicas”.
Ha ocupado puestos de responsabilidad en el ámbito de la gestión universitaria y en el de políticas de investigación a nivel autonómico y nacional.
Es Rectora de la Universidad de Granada desde junio de 2015, forma parte de la Comisión Permanente de la Conferencia de Rectores Españoles (CRUE) y ejerce la presidencia del Grupo Tordesillas de Universidades y del Patronato del Parque Tecnológico de la Salud de Granada.
Rector de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
En su trayectoria profesional, Conjuez de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires; Director del Centro de Estudios Judiciales de la Facultad de Derecho; Director de la Caja de Previsión Social para Abogados de la Provincia de Buenos Aires; Consejero Académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
Francisco Juan Martínez Mojica, más conocido como Francis Mojica, y que también firma sus escritos como Francisco JM Mojica, es un microbiólogo, investigador y profesor español titular del Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología de la Universidad de Alicante conocido principalmente por haber realizado tempranas contribuciones que describían las secuencias repetidas CRISPR en arqueas y su papel en los mecanismos de inmunidad de las células procariotas.
Sus descubrimientos cristalizaron más tarde en el desarrollo de la tecnología CRISPR-Cas. Estas herramientas permiten modificar el genoma con una precisión sin precedentes, y de forma mucho más sencilla y barata que cualquier otro método anterior.
En 2016 obtuvo el Premio Rey Jaime I a la Investigación Básica por sus contribuciones al desarrollo de la ciencia en España.
Ha sido galardonado con el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Biomedicina junto a Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna. El 15 de agosto de 2017 fue distinguido con el Albany Medical Center Prize, el galardón más importante de Estados Unidos en el campo de la investigación médica, en la categoría de Medicina e Investigación Biomédica, por sus contribuciones al desarrollo del sistema CRISPR/Cas. Este premio lo comparte con Emmanuelle Charpentier, Jennifer Doudna, Luciano Marraffini y Feng Zhang.